Las ciudades a 30 km/h

30_mas_vida_dgt_autofm

Desde el 11 de mayo de 2021 las velocidades máximas genéricas en ciudad se han reducido. Ahora la mayoría de las calles de nuestros pueblos y ciudades tiene 30 km/h como velocidad máxima permitida.

En AutoFM y en RiveKids queremos dar un paso más a la simple información planteando una pregunta: ¿Cumpliremos esta norma de forma general?

ciudades_30_autofm

Todos sabemos que solo cumplimos las normas que entendemos y aceptamos, esto es aplicable casi a cualquier ámbito de la vida, no solo a la seguridad vial.

Carreteras a 90 y ciudades a 30

En 2019 las nacionales pasaron de tener como velocidad máxima permitida 100 km/h a 90 Km/h. Dos años después el número de fallecidos en estas carreteras ha aumentado.

En las últimas tertulias de AutoFM hemos reflexionado sobre si se cumple, de forma general, esta norma de los 90 km/h y la verdad es que no se cumple… No hay datos sobre el tema, pero invitamos a los lectores a que se fijen en este detalle cuando viajan por carreteras que no son habituales en sus trayectos, ya que en los trayectos habituales muchas veces no somos conscientes de la velocidad real a la que circulamos.

Subimos la apuesta con un reto que es el siguiente, si vas por una nacional a 90 km/h y ves un autobús en el retrovisor, sí o sí te va a terminar adelantando.

La reducción de velocidad en las nacionales no se cumple, no reduce accidentes, ni fallecidos y sí engorda las arcas del estado con miles y miles de euros en sanciones, más de un millón de euros al día recauda la DGT en sanciones de tráfico.

La importancia de la credibilidad de la norma la vemos con el anuncio y posterior paralización del pago por uso en autovías en este mes de mayo de 2021. Primero anuncian que van a poner peaje para el mantenimiento de las autovías y después el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, dijo el 11 de mayo de 2021 que la medida de cobrar peajes en autovías incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia no saldrá adelante si no hay consenso de todos los grupos políticos con representación parlamentaria. Esto es lo mismo que decir que lo aplazan unos meses o años, ya que partidos como VOX calificaron la propuesta como «un atraco al bolsillo de los españoles«.

Lanzan una “pelota” y, como esta medida no va a ser nada popular, la aplazan hasta después de las siguientes elecciones generales…

Se montó un gran revuelo social y convirtió la medida en una potencial pérdida de votos…

Por desgracia la seguridad vial, el mantenimiento de las carreteras es seguridad vial, no está por encima de siglas o de partidos políticos…

Esta medida sería recaudatoria y no se reflejaría en menos fallecidos.

Lo que sí hace la DGT a la vez y un poco más suave es lanzar la “pelota” de bajar la velocidad en las convencionales a 70 km/h… A la par que la DGT mantiene que “no hay sobre la mesa ningún plan de reducción de los límites de velocidad, sino que simplemente explican cuáles son las recomendaciones internacionales en este sentido”.

Las ciudades a 30 km/h ya son una realidad

En el caso de las ciudades 30 la medida ya está implantada, ya sancionan, ya se pueden empezar a comparar datos sobre si realmente van a reducir los fallecidos en las ciudades. Ojalá los datos de fallecidos en ciudad lleguen a cero por esta medida, mucho nos tememos en AutoFM y en RiveKids que para conseguir eso se va a necesitar mucha educación vial, formación vial y mucha más inversión en infraestructuras.

calle_30_autofm

¿Cómo saber dónde invertir? Sin una investigación técnica e independiente es casi imposible saberlo.

  • En muchas ocasiones un paso de peatones es más seguro si se hace algo tan sencillo como no colocar los contenedores de basura justo en el ángulo de visión del coche y del peatón. Este es solo un ejemplo, que todos podemos ver a diario en todas las ciudades y pueblos de España, que tiene un coste mínimo y un retorno en seguridad vial exponencial. Investiguemos de forma técnica e independiente cada accidente de tráfico y apliquemos soluciones técnicas para que no se repita.

Esto no es idílico, en competición llevan décadas haciéndolo y en sectores como la aviación es lo que ha conseguido que sea uno de los transportes más seguros del mundo.

La reducción de velocidad a 30 km/h en la mayoría de las calles de las ciudades se justifica con conceptos básicos:

  • El índice de supervivencia ante un atropello a 30 km/h es mayor que a 50 km/h.
  • Los ADAS y en concreto los asistentes de frenada autónoma de emergencia para coche, bici o peatón tienen más fiabilidad a 30 que a 50 km/h.
  • A menor velocidad menor energía cinética y, por lo tanto, menor severidad del impacto y menor tiempo de detención del vehículo.

Estos datos son claros e irrefutables, pero ¿por qué no 25 km/h? Decimos 25 como podíamos decir 28 o 20 km/h ¿Por qué justamente se pone el límite en 30 y no más abajo? Mucho nos tememos que no hay respuesta para esa pregunta, al menos nosotros no la conocemos.

Ciudades a 30, nacionales a 90, convencionales a 70… Terminamos todos en “el coche de San Fernando, un ratito a pie y otro caminando…”.

Facebook
Twitter
LinkedIn