Especial AutoFM: Seguridad Vial con el Guardia Civil Fernando García Poves (AEGC)

aegc_seguridad_vial_autofm_rivekids

Preguntamos a un Guardia Civil de Tráfico: ¿Qué esta pasando en seguridad vial?

Para hablar sobre lo que está pasando en la Guardia Civil con respecto a la problemática del tráfico hemos invitado al secretario de la Federación de Tráfico de la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC): Don Fernando García Poves. Algo más de 20 años de servicio en la Guardia Civil, de entre ellos más de 13 años en las carreteras españolas destinado en el destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Las Pedroñeras (Cuenca).

Lo primero es reconocer la gran labor de la Guardia Civil como cuerpo y su gran ayuda diaria a la ciudadanía. Es posible que quienes vivan en grandes ciudades se queden con la imagen de la agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, pero los que nos hemos criado en pequeñas localidades sabemos de primera mano la gran labor de la Guardia Civil en muchos más ámbitos. En todos ellos es de ayuda al ciudadano.

¿Por qué no se hace efectiva la equiparación salarial de una vez?

Bien por desavenencias con el Gobierno, bien por desavenencias entre ambos Cuerpos (P.N. y G.C.) a la hora del reparto de las cantidades, se ha ido demorando, aunque en principio debería abonarse para finales de año, aunque no ha sido fijado.

¿Qué está pasando con la ausencia de pruebas para los Guardia Civiles que han estado en contacto con personas infectadas con coronavirus?

Desconocemos los motivos por los cuales el Servicio de Sanidad, que es el responsable del seguimiento en estos casos, no da una solución ni una respuesta para adoptar las medidas necesarias para confirmar mediante una prueba el alcance y evitar que, en caso positivo, puedan contagiarse más componentes al realizar servicios todos juntos, lo que va en perjuicio no sólo de ellos, también de sus familias y de todo aquel usuario que pueda tener un contacto.

Y ahora nos centramos en la seguridad vial y el tráfico, nos gusta destacar estos detalles como la falta de medios y unos salarios muy inferiores a los de otros agentes de la seguridad para poner más de manifiesto su carácter vocacional.

¿Qué está pasando con la accidentalidad?

Pues que están fallando las políticas aplicadas por la DGT, además de sumarse otros factores vitales para evitar los mismos (falta de agentes, actitudes por el coronavirus):

  • Políticas de la DGT: Están fallando porque está poniendo mucho énfasis en la compra de radares para controlar los excesos de velocidad, destinando una cantidad de dinero que podía destinar a otras cosas, como mantenimiento de las vías, cambio de señalización, protección de los guardarrailes, por ejemplo…y, sin embargo, invierte en radares, la mayoría fijos. Y la demostración de que está equivocándose con esto es que las cifras están ahí, y dicen que han aumentado el número de infracciones de velocidad y la siniestralidad, y con eso la imagen que estás proyectando es que te importa más recaudar con los radares que vigilar, y eso el usuario lo percibe y te lo transmite. La finalidad del radar debe de ser que si tú realizas un desplazamiento y eres detectado por uno te sea notificado uno o dos km más adelante para que seas consciente de lo que has hecho y así el resto del viaje controles más la velocidad, y eso se hace mediante nosotros, con los radares móviles y los servicios de notificación de radar. Pero se pierde esa finalidad cuando vas a una velocidad elevada, eres detectado por un radar y la sanción te llega a tu casa a las dos o tres semanas…en ese viaje tienes más posibilidades de producir o tener un siniestro porque no te han notificado la infracción… mira, esto es como con los niños pequeños… si un niño pequeño hace algo mal y merece un castigo a las 12 de la mañana, no sirve de nada que a las 10 de la noche se le imponga ese castigo porque a esa hora es cuando se juntan los padres a cenar y deciden qué medidas tomar…el niño ya no se acuerda de lo que ha hecho después de tantas horas, sí, se le pone un castigo y lo cumple, pero tarde, no lo entiende… pues esto más o menos es así…
  • Falta de agentes: La presencia de las patrullas en carretera es muy importante para evitar siniestros. Si realizas un viaje y te adelantan o cruzan varias patrullas de tráfico vas alerta, no sabes si estarán o no estarán y eso influye… A día de hoy esa presencia es menor, no hay agentes suficientes para realizar el número de servicios que se deberían realizar, y eso el usuario lo percibe, ya no va con esa alerta porque ve que si se cruza con una patrulla es raro y una vez pasada vuelve a bajar la guardia, lo que también es un factor a la hora de ese incremento de la siniestralidad.
  • Actitudes por el coronavirus: Durante el confinamiento se redujo considerablemente el número de desplazamientos, siendo la gran mayoría por motivos laborales. Esto hizo que las vías fueran casi vacías, no tuvieran densidad de tráfico, lo que hacía que los conductores no fueran tan atentos y pudieran estar más relajados, y eso propició el número de distracciones al volante aumentando el número de salidas de vía por ese motivo aumentando la siniestralidad.
  • Falta de descanso en los viajes: Se viene observando que las áreas de servicio y de descanso no tienen la misma afluencia de usuarios por causa de la pandemia. No se realizan las paradas recomendadas cada dos horas o dos horas y media, principalmente por miedo al contagio, y eso en un desplazamiento largo se nota y está propiciando también ese aumento del que hablamos. Hay que parar cada cierto tiempo, aunque sea para estirar las piernas y despejarte un poco, tomando las medidas de protección necesarias para evitar esos contagios, pero es muy importante realizarlas. Es mejor tardar en llegar a destino media hora más que no llegar por cansarte al volante y no parar.

Estamos en la operación salida más atípica desde que hay registros. Por desgracia Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil sigue trabajando sin medios: ¿Qué medios faltan en esta operación salida?

La ATGC siempre se ha caracterizado por disponer de unos medios muy buenos, tanto en vehículos como en material, para poder realizar los servicios encaminados a velar por la seguridad de los usuarios. Es cierto que de unos años a esta parte está habiendo problemas a causa de la falta de dinero necesario para llevar un mantenimiento de los mismos o poder realizar un uso al cien por cien.

Hay que diferenciar el material del que dispone la ATGC del material de la DGT, radares fijos, helicópteros, drones…ese material sí que está aumentando y está evolucionando, que no cabe duda que también contribuye a detectar conductas perjudiciales para los usuarios, pero que da una sensación más de recaudación que de vigilancia y control, sobre todo la inversión que se está realizando en la compra de radares, mas cuando las cifras actuales están diciendo que esa no es la solución.

La ATGC debería contar, lo primero, con más agentes, ya que son el pilar para esa vigilancia de las vías. Actualmente su número se va reduciendo paulatinamente por diversos factores y eso se nota en las carreteras. A la gente le extraña que realicen un desplazamiento de larga distancia y no se crucen con una pareja de motoristas, a lo sumo con una, cuando antes lo normal era ver un número mayor. Eso no cabe duda de que influye a la hora de que el usuario se relaje más en el sentido de bajar la guardia en el modo de conducir… por ejemplo a la hora de circular a mayor velocidad, no utilizar los intermitentes, no circular por el carril derecho… y eso se nota a la hora de las cifras de siniestros. Si no hay agentes suficientes no sirve de nada tener buenas motos o coches en los destacamentos, por no hablar que donde más puede influir es a la hora de producirse un siniestro vial, ya que al reducirse el número de patrullas por esa falta de personal han aumentado las distancias de vigilancia, dándose muchos casos de producirse un siniestro y aumentar el tiempo de respuesta en el doble de tiempo o incluso más, y ahí estamos hablando no solo del peligro que conlleva un carril cortado por un alcance, por ejemplo, sino que puede depender la vida de una persona si ha sido grave, y la sensación esa se lleva encima durante todo el servicio porque somos profesionales que nos dedicamos a eso por vocación y no puedes llevarlo a cabo en muchas ocasiones por causas ajenas a ti, y eso genera mucha impotencia y frustración. Aún así, puedo decir que cada componente de la ATGC está dando, debido a esto, un doscientos por cien durante el servicio para intentar paliar ese déficit de personal.

Recientemente, la semana pasada, por parte de AEGC a través de su Federación de Tráfico, se denunció y se puso en conocimiento la actual problemática que está sufriendo la ATGC en lo que se refiere a los medios de los que dispone, y creemos que hay que exponerlo porque está en juego la seguridad de muchas personas y sus vidas.

Como he comentado antes la ATGC siempre se ha caracterizado por disponer de mejores vehículos, ropa, material…pero de hace unos años a ahora esto ha cambiado, y ha cambiado debido al cambio de política realizada por la DGT que ha suprimido 1,5 M€ destinados a la ATGC para destinarlos a otros asuntos, sobre todo a la compra de radares. Esto para la ATGC ha supuesto una reducción considerable de su presupuesto, hasta tal punto que hasta hace poco había problemas con el vestuario (no se disponían de polos, botas, cascos, guantes…) lo que parece que poco a poco se va solucionando pero a un ritmo lento, y principalmente influye actualmente en los vehículos, tanto motos como turismos, no hay dinero para arreglos de averías, ni para revisiones, ni para neumáticos, encontrándose en la actualidad un número elevado parado en los destacamentos por estas circunstancias, lo que es inaceptable… pero no ya por los agentes que hacen uso de ellos, como he dicho antes y lo principal es que eso significa menos medios para vigilar y proteger a todos los usuarios que lo único que quieren y exigen, que para eso pagan sus impuestos, es que si tienen una avería o un siniestro sean auxiliados lo antes y lo mejor posible, cosa que a fecha de hoy en comparación con hace unos años ha empeorado, y si es más notable esa pérdida de eficacia es por la actitud y la vocación de los agentes.

También denunciamos la falta de pruebas para la realización de controles de drogas…no se disponen de pruebas para hacer controles, están las justas y esas hay que dejarlas para casos donde haya que hacer la prueba por la gravedad del asunto, como es en un siniestro, por ejemplo. Y se está vendiendo a la sociedad que se están aumentando el número de controles de alcohol y drogas, más ahora que estamos en pleno verano, y no es así, no se están haciendo todos los que se deberían hacer para quitar de las vías a estos usuarios que son peligros en potencia porque no hay material para realizarlos, y la prueba es que el número de conductores que han sufrido un siniestro vial y han dado positivo por consumo de droga ha aumentado…claro, y la gente piensa…si se han aumentado los controles y han aumentado el número de conductores que consumen al volante…los agentes de la ATGC no están haciendo bien su trabajo, y eso es inaceptable…los que formamos parte de ella no podemos consentir que por un cambio en la política de presupuestos de la DGT se perjudique y manche la reputación y la gran labor que desde que se fundó ha realizado la ATGC porque ha costado mucho tenerla, incluso vidas de muchos compañeros.

¿Se ha disparado la accidentalidad de los guardias civiles de tráfico o es la misma pero ha salido más en los medios?

Es cierto que en un corto periodo de tiempo se han tenido varios siniestros con resultados muy graves, incluso el fallecimiento de un compañero, lo que puede hacer pensar que ha aumentado considerablemente, no siendo así. Por la gravedad se ha salido más en los medios ya que es significativo que un componente de la ATGC tenga un siniestro y más cuando fallece, pero también por las causas por las que se han provocado, atropellos, colisiones…producidos por distracciones de los usuarios la mayoría de ellos. Estamos expuestos a ellos, es nuestro trabajo y cada uno lo tiene asumido, así como también tiene asumido que caso de ser el responsable del mismo tiene unas consecuencias a nivel interno, por lo que somos los primeros interesados en poner todo de nuestra parte para evitarlos, no necesitando que se nos “amenace” desde dentro recordándonos esas consecuencias que he comentado. Somos profesionales y especialistas en tráfico, y como a tales queremos ser tratados y respetados.

No hay que olvidar que los agentes encargados de la vigilancia del tráfico estamos muy concienciados en todo lo referido a ello y somos el reflejo de lo que hay que hacer en las vías, más cuando realizamos servicio y dentro de este tenemos que ir a auxiliar en un siniestro o simplemente recorrer las vías para evitarlos con nuestra simple presencia, lo cual no quita que se tenga algún percance con los usuarios.

¿Qué está haciendo el Gobierno para resolver esta inseguridad laboral de los Guardias Civiles de la Agrupación de Tráfico?

Por parte de la ATGC hay previstas unas mejoras que lleva estudiando y viendo su viabilidad algún tiempo ya, como son por ejemplo la dotación de airbags para conducción con motocicleta, pero que con la falta de presupuesto con el que cuenta es imposible de llevar a cabo ya que con el que cuenta debe destinarlo a otras cosas.

La ATGC depende de la DGT en lo que a presupuestos se refiere y ésta depende del Gobierno que esté y, en contestación a su pregunta, a fecha de hoy y desde hace un par de años que rebajó el presupuesto en 1,5 millones de € por parte del Gobierno se está haciendo poco o nada al respecto, lo cual es una de nuestras reivindicaciones a día de hoy dada la problemática con los vehículos o las pruebas de drogas…no pedimos más presupuesto para la ATGC, solicitamos se cuente con el que se tenía en 2018, recuperar ese 1,5 mll€ que suprimió la DGT para destinarlo, suponemos, que a la compra de radares, lo que es un error.

Las carreteras con un deficiente mantenimiento y los guardarrailes asesinos están ahí para todos los usuarios de la vía y también para los Guardia Civiles. ¿Qué opinión te merece el estado de conservación de las carreteras en España?

Un tema tan importante como es el cuidado y mantenimiento de la red viaria y que esté como está en su gran mayoría deja mucho que desear. Hay que tener en cuenta que, junto con los neumáticos de un vehículo, es la base de todo desplazamiento y si no está en buen estado puede ser causa de algún siniestro.

Lo que muchos usuarios transmiten es el porqué es debido tal estado de las vías ya que se supone que hay un presupuesto para su mantenimiento siendo una parte del mismo un porcentaje de las sanciones por infracciones en materia de tráfico, lo que no se percibe ni se refleja.

Y hablando de los guardarrailes asesinos y los motoristas, en el tema de mantenimiento de las vías llama la atención que a la hora de arreglar un tramo de vía en mal estado, en lugar de levantar ese tramo y volverlo a asfaltar se utilice en la mayoría de los casos esa especie de brea para tapar lo que está peor lo que supone un riesgo muy serio y grave no sólo para los turismos también, y principalmente, para los conductores de motocicletas ya que al circular por encima se pierde adherencia con el consiguiente peligro, y no hablemos cuando llueve…eso se convierte en un peligro en potencia.

Respecto de lo guardarrailes no se entiende que después de tanto tiempo reclamando una solución para este tema no se haya adoptado en toda la red viaria. Únicamente en tramos con curvas peligrosas se han instalado protecciones para evitar que actúen como cuchillos, pero también son necesarios en todos aquellos tramos donde haya un guardarrail. La inversión que puede suponer es mínima si tenemos en cuenta que simplemente poniendo protecciones se pueden salvar vidas o evitar que un conductor sufra una amputación.

¿Qué diferencias o qué trabajos diferentes hay entre trabajar en una autovía o autopista y trabajar en carreteras convencionales?

Al igual que no es lo mismo realizar un viaje por una autovía que por una carretera convencional, a la hora de realizar servicio de vigilancia de carreteras es lo mismo, no hay diferencias apreciables. Siempre vamos con la máxima atención en la vía por lo que pueda pasar, y siempre vamos vigilando que no se comentan infracciones, si bien es cierto que en una carretera convencional se producen más debido a adelantamientos. Es por eso que, por ejemplo, cuando adelantas a un vehículo en una autopista/autovía miramos a todos los ocupantes y al conductor para ver que se está haciendo un uso correcto de los cinturones, que no se utiliza el móvil, etc, tienes que girar la cabeza en la mayoría de los casos para observar de una forma correcta y no tener dudas, lo que muchas veces genera el comentario de “pero este que mira…”, cosa que en una convencional no sucede ya que la observación es de frente y no se aprecia.

¿Cómo ves el posible aumento de varias toneladas en la MMA para el transporte? ¿Cómo puede afectar esto a la seguridad vial?

Si se han realizado los estudios pertinentes y se ha visto una viabilidad a esa medida sin poner en riesgo ese transporte ni al resto de usuarios por el aumento de peso no sería una mala medida, sobre todo para los transportistas que podrían reducir costes sobre todo en combustible.

Pero lo primordial es que si se lleva a cabo se haga cuando se tengan todos los parámetros estudiados con sus posibles consecuencias, tomando alguna medida adicional caso de necesitarlo necesario para preservar la seguridad del resto de usuarios. Eso unido a lo establecido últimamente sobre estiba y carga debe dar una seguridad, pero no hay que olvidar que un vehículo de esas características con un aumento de su MMA aumenta el riesgo de tener un siniestro así de las consecuencias a producir a la hora de tenerlo, por lo que si se ve conveniente, por ejemplo, reducir la velocidad a 80 km/h debería sumarse a esa medida.

¿Cuánto de importante es la educación vial en la visión de alguien que lleva 13 años en las carreteras como agente?

Fundamental. Dada la situación actual con el aumento del número de conductores y que nos encontramos con una sociedad donde se están perdiendo principios fundamentales como son el respeto y la educación, la educación vial se hace más importante para recuperar esos principios y eso se consigue desde la base, desde los primeros años. Por eso sería muy importante fomentar la educación vial en los colegios con actividades, charlas, clases, cualquier cosa que vaya enseñando a los más peques educación vial y vaya concienciándolos para tener la actitud correcta hoy como peatones y el día de mañana cuando sean conductores, sin olvidar que está demostrado que también ejercen de educadores hacia los padres porque cuando ven que algo no hacen bien, como por ejemplo no ponerse el cinturón o ir deprisa con el coche, son ellos los que les dicen que se lo pongan o bajen la velocidad, y eso es lo que hay que fomentar.

También las autoescuelas son muy importantes a la hora de educar y no hay que olvidar que esa educación vial hay que mantenerla y reciclarla cada cierto tiempo porque uno se acomoda y se olvida una vez que se ha sacado el permiso de conducción de ver si ha cambiado alguna norma por ejemplo. También con la edad se van perdiendo facultades y olvidando las cosas que se aprendieron y eso sumado a lo comentado anteriormente hace que en muchos casos se produzcan situaciones inadecuadas.

¿Qué opinión te merece la flexibilidad que se ha tenido en lo que a revisiones de ITV por el Coronavirus se refiere y si esto ha podido o puede ocasionar algún riesgo para la seguridad vial del conjunto de usuarios de la vía?

La flexibilidad es necesaria tenerla ya que hubo un cierre de las estaciones de itv y una vez abiertas puede producirse un colapso y un pequeño caos si no se aplazan los tiempos. Eso no quita para que cada propietario asuma la responsabilidad de hacerle un mantenimiento a su vehículo, más si cabe si ese ha estado parado durante el tiempo que duró el confinamiento, como es mirar el estado de los neumáticos, batería y hacer un cambio de aceite y filtros si hace un año desde el último. Ante la duda llevarlo a un taller.

Sin duda que no hacer estas revisiones, que hay que hacer antes de realizar un viaje, aumenta el número de posibilidades tanto de tener un siniestro como de provocarlo, ya que una avería que deje parado un vehículo en un arcén o en un cambio de rasante hace que haya retenciones y el consiguiente peligro de alcances, atropellos si el conductor está cambiando una rueda, en definitiva peligros que se podían haber evitado.

Por desgracia todavía hay mucho propietario que no se preocupa de esos mantenimientos, ni de llevar el vehículo a un taller y lo más importante pasar las itv,s correspondientes. Si tienen mala suerte, como me ha dicho alguno cuando se le ha parado, se le sanciona con 200€ que se quedan en 100€ por pronto pago, llegando incluso a parar vehículos al que le faltan más de tres inspecciones por lo que le sale más barata la sanción que el haberlas pasado y eso debería de cambiar.

No se ha investigado y seguramente no se investigue, pero: ¿Tiene explicación para ti la alta siniestralidad con respecto a la movilidad en pleno confinamiento? ¿Qué ha pasado en las carreteras durante el Estado de Alarma?

La reducción de la movilidad durante el confinamiento fue notable y eso hizo que las vías tuvieran una densidad de tráfico casi inexistente, por lo que se podía pensar que los riesgos de tener un siniestro eran menores.

Si a esto le sumamos que las funciones de los agentes de la ATGC fueron desviadas al control del cumplimiento de las medidas adoptadas, incrementando el número de controles para ver si se cumplían, hizo que la presencia de los mismos recorriendo las vías se redujera también considerablemente.

Si unimos reducción de densidad de tráfico y falta de vigilancia eso crea una sensación de “inmunidad” a la hora de cometer infracciones, lo que se ve reflejado en el aumento del número de sanciones impuestas por exceso de velocidad, a la vez que también produce una falta de atención y relajación ya que un conductor podía realizar un desplazamiento y no encontrarse prácticamente a nadie, lo que hizo que aumentaran las distracciones a la conducción y el número de siniestros por salidas de vía debido a esto.

Todo está volviendo poco a poco a la normalidad toda vez que las funciones de la ATGC vuelven a centrarse en la vigilancia de las vías aunque, como ya he comentado anteriormente, la falta de efectivos hace que esa sensación de falta de vigilancia esté en algunos conductores.

Tenemos muchos seguidores moteros: ¿Por qué tiene que usar equitación completa y adecuada incluso en pleno verano?

Una persona que no hace uso de la equitación completa aún en pleno verano no puede denominarse motero.

En invierno hay menos problemas a la hora de equiparse correctamente porque hace frío y eso hace que se utilice la chaqueta, los guantes, pantalones largos y botas. El problema se acentúa, como bien señalas, en verano y sobre todo en la circulación dentro de las poblaciones. Lo más usual es ver a conductores de moto y pasajeros en pantalón corto, sin guantes, sin chaqueta con protecciones e incluso en chanclas, lo que da una imagen bastante deplorable y denota una falta de responsabilidad preocupante.

Hoy en día existen prendas para su uso en verano, lo que ayuda a llevar mejor el calor cuando circulas y no hay que olvidar que dentro de las poblaciones se producen un gran número de siniestros, que se agravan cuando no se utilizan esas prendas.

Todas las prendas son importantes que se utilicen porque cada una protege una parte del cuerpo con el único fin de minimizar los daños corporales en caso de percance. Que duda cabe que el casco, además de ser obligatorio su uso, te salva la vida. Unas botas, aunque sean de caña baja, evitan desde un esguince a que te rompas el pie, los pantalones y chaquetas con protecciones evitan quemaduras por el roce de la piel contra el asfalto además de proteger las articulaciones como codos, rodillas y la espalda, y los guantes evitan también las abrasiones aparte de la rotura de los dedos. Y aquí un consejo que doy, a la hora de comprar guantes es mejor si tienen la unión entre el dedo anular y meñique, esa unión junta ambos evitando que el meñique se separe y se rompa.

¿Puedes contarnos algún tipo de acción que tenéis que hacer para salvaguardar la seguridad de todos los usuarios de la vía y que son menos conocidas?

Cada acción que se realiza durante el servicio está encaminada a eso, todo cuenta. Las más conocidas son la realización de controles, pero hay otras como son simplemente el recorrer un tramo de vía que también es importante por el hecho de saber que hay una patrulla por la zona.

Es cierto que algunas pueden dar otra sensación y son menos conocidas como por ejemplo el estar parado encima de un puente en una autovía. Muchos conductores como no estás en movimiento piensan que estás descansando y que no tienes otra cosa que hacer, pero con eso se consigue que se nos vea, que se sepa que hay una patrulla en la zona, además que con el simple hecho de ver a la patrulla parada reduces la velocidad y vuelves a poner todos los sentidos en la vía, lo cuales podían estar un poco relajados después de llevar un tiempo al volante.

Cuéntanos qué es y qué hace la asociación a la que perteneces y cómo pueden contactar con vosotros o seguiros en redes sociales.

La Asociación Española de Guardias Civiles es una asociación con representación en el Consejo de la Guardia Civil. Eso quiere decir que exponemos todo aquello que nos trasladan nuestros socios y creemos conveniente para ir mejorando. Nuestra prioridad son los socios y las inquietudes y problemáticas que se puedan presentar, intentando que sean solucionadas lo antes posible ofreciendo soluciones para ello.

Dentro de la Asociación está la Federación de Tráfico, de la cual soy Secretario, centrándonos en temas específicos de la especialidad exponiendo todo lo necesario a la Agrupación de Tráfico con el fin de poner todos los medios para realizar un servicio con las mejores garantías ya que somos la parte más importante en cuanto a vigilancia, control y auxilio se refiere, lo que afecta directamente a los usuarios de las vías.

También otros de los objetivos de la Federación es informar a los usuarios de todo aquello importante para la seguridad vial, pero sobre todo nos preocupa la educación vial y para ello se realizan acuerdos con las mejores empresas del sector que tengan la misma preocupación que nosotros y unamos fuerzas para fomentar esa educación vial tan necesaria. Por poner un ejemplo una de las empresas más importantes es RIVEKIDS, que tiene un compromiso máximo en lo referente tanto a educación vial como a seguridad vial, siendo para nosotros un referente.

Todo esto lo llevamos a cabo a través de las redes sociales, concretamente Twitter, siendo nuestro perfil @AEGCtrafico, pudiendo contactar con la Federación a través de ahí, o también a través del correo electrónico trafico@aegc.es. Para contactar con la Asociación puede hacerse a través de Twitter a @AEGCnacional o nuestra página web www.aegc.es.

Otros temas tratados de seguridad vial en AutoFM como los Sistemas ADAS.

Especial AutoFM: Seguridad Vial con el Guardia Civil Fernando García Poves (AEGC)

Deja una respuesta

Scroll hacia arriba