Un grupo de empresas españolas encabezan el proyecto Nemo que está dirigido a mejorar la calidad del aire
La Comisión Europea quiere resolver el problema de las emisiones en el transporte. Un problema que nos afecta a todos y que está en el foco de todos los gobiernos y administraciones. Y es que las emisiones y el ruido del transporte afectan gravemente a la salud de las personas. Un problema que se acentúa en las grandes ciudades, donde las emisiones del tráfico urbano son la principal causa de la mala calidad del aire. Además de una fuente de ruidos con importantes efectos contra el bienestar social.
Por eso desde la Unión Europea, parece que con buen criterio, se considera que es la contaminación atmosférica el principal problema de salud pública del Viejo Continente. Y es que unos trescientos mil europeos mueren prematuramente cada año por respirar aire contaminado. Una cifra que se establece en los 45.000 en el caso de España. Esto supone aproximadamente un 10% de todas las muertes anuales. Sin duda una verdadera pandemia que deja en ridículo al tan manido covid o coronavirus.
Pero debemos estar atentos a este problema porque es real y, además, puede ir en aumento. Y lo decimos porque según algunas estadísticas en el año 2050 el 80% de la población mundial vivirá en entornos urbanos. Por so la Unión Europea ha decidido poner solución, y dentro de nuevas regulaciones y políticas, está desplegando la mayor inversión pública hasta la fecha para crear soluciones radicales y urgentes.

Este es el primer programa dirigido a conocer el Proyecto NEMO
De esta manera en AutoFM nos preguntamos cómo quiere la comisión europea poner remedio a todo esto. Pues bien, hay multitud de tipos de proyectos en este sentido. Pero destacan aquellos que surgen de programas financiados por la propia Unión Europea. Proyectos para resolver problemas comunes a todos los europeos o para mejorar su competitividad e industria. En definitiva, es una forma de coordinar a los sectores públicos y privados para desarrollar soluciones comunes que mejoren la vida de los ciudadanos europeos.
Uno de estos proyectos de mejora de la calidad del aire es el denominado Horizonte 2020. Este es el mayor programa de investigación e innovación en la Unión Europea hasta la fecha. No en vano dispone de un presupuesto de casi 80.000 mil millones de euros. Con un tiempo de desarrollo que estuvo vigente en el periodo que comprende entre el 2014 y el fatídico 2020.
El proyecto Horizonte 2020 se alargó por un periodo de seis años
Horizonte 2020 integra todas las fases, desde la generación del conocimiento más básico, hasta las actividades más próximas al mercado. Que se podría resumir en los siguientes puntos:
- – Investigación básica
- – Desarrollo de tecnologías
- – Proyectos de demostración
- – Líneas piloto de fabricación
- – Transferencia de tecnología
- – Pruebas de concepto
- – Normalización
Objetivos estratégicos
- Además no podemos pasar por alto que tiene dos objetivos estratégicos para la propia UE:
- 1. Crear una ciencia de excelencia, que permita reforzar la posición de la UE en el panorama científico mundial.
- 2. Desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea.
Por otra parte existen tres tipos de proyectos H2020: Acciones de investigación e innovación (RIA), Acciones de innovación (IA) y Acciones de coordinación y apoyo (CSA). Analizamos cada uno de ellos en este podcast.- El proyecto NEMO, del que hablaremos en este mini serie mucho, está dentro del RIA, ya que está desarrollando tecnología y conocimiento puntero, radical y que va más allá del estado del arte actual.
- El este programa explicaremos también en detalle lo complicado que fue para estas empresas tecnológicas españolas conseguir un proyecto europeo tan extremadamente difícil. Pero es que alcanzar un proyecto H2020 de este tipo es aún más complicado, porque está financiado al 100% y hay muy pocas convocatorias. La competencia es feroz y se adjudican pocos proyectos de este tipo.
- La Comisión Europea publica una convocatoria en la que se detalla en qué consisten sus objetivos y los candidatos tienen que preparar propuestas muy completas y trabajadas que den solución a los retos planteados. Evaluadores independientes evalúan las propuestas y normalmente sólo una es la ganadora.
Dieciocho empresas de una decena de países conforman este proyecto
- Nuestros invitados han recorrido un largo camino para conseguir este proyecto. Primero presentaron una propuesta para una convocatoria similar en el año 2018. Invirtieron muchas horas y esfuerzos en preparar una gran propuesta. Pero finalmente no fueron otorgados con el proyecto. Después salió otra convocatoria al año siguiente. Aprovechando el conocimiento ya desarrollado en la anterior propuesta y creando otra aún mejor, consiguieron finalmente ganar.
- Pero quedarse con el proyecto ha sido una gran responsabilidad. Porque se trata de una apuesta muy fuerte y con un gran riesgo.
- Para poder ganar crearon un consorcio de empresas muy potentes. Son 18 entidades de 10 países diferentes. Todas ellas referentes en diferentes sectores como las emisiones, el ruido, la investigación básica, las infraestructuras del transporte, etc.
- Dentro del proyecto Nemo destaca España con 5 empresas, además desde España lideran el proyecto, por la parte de coordinación del mismo por CARTIF, y por la parte de liderazgo tecnológico por OPUS RSE.
- Con el objetivo de ganar esta competencia se coordinaron entre todos para imaginar y crear una propuesta ganadora. Fueron muy ambiciosos, proponiendo un proyecto extremadamente complejo y rompedor, pero demostrando que era viable. Se requiere de mucho trabajo y saber plasmar conceptos y planes específicos detallados en un espacio muy reducido. De todas las propuestas que se presentaron en Europa, sólo ganaron ellos. Y se presentaron consorcios muy potentes con muy buenas propuestas también.

Mejorar la calidad del aire es el principal objetivo de la Unión Europea
- Hablaremos con nuestros invitados del seguimiento de la comisión europea del desarrollo del proyecto. Que según nos cuentan es especialmente intensivo. Y es que la Comisión Europea recalcó la fuerte competencia en la convocatoria y que están muy interesados en su proyecto y sus desarrollos. Están siguiendo el proyecto muy de cerca porque lo ven como una apuesta muy interesante para la Comisión.
- Estamos ante un momento crucial. Y lo es porque una reciente sentencia del Tribunal Supremo de la Unión Europea ha desestimado un recurso interpuesto por Madrid, París y Bruselas, en las que argumentaban que las regulaciones de los vehículos no son suficientemente ambiciosas. Y de paso les impedían mejorar la calidad del aire. El Tribunal argumenta que las ciudades sí tienen herramientas legales y regulatorias para controlar la circulación de los vehículos en función de sus emisiones, y ahí es donde aparece este proyecto como solución para las ciudades.
Te dejaremos con las ganas de saber más del Proyecto NEMO
Damos en este programa una pequeña pincelada del proyecto NEMO. Y es que más adelante lo desarrollaremos en profundidad. NEMO es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea en el que se están desarrollando tecnologías y soluciones innovadoras. Todas ellas para medir las emisiones individuales de los vehículos, identificar a los vehículos más contaminantes y poner soluciones efectivas y selectivas. Como impedir la circulación de los vehículos más sucios o aplicar tarifas de circulación a estos vehículos extremadamente emisores. Además, se están desarrollando soluciones de mitigación de estas emisiones, como barreras multifuncionales y nuevos asfaltos.

Episodio 1: Te contamos al detalle el Proyecto NEMO
Si algo nos está gustando de esta mini serie sobre el Proyecto NEMO es que se trata de un trabajo de gran envergadura y proyección europea. Pero que se hace con una presencia principal de actores españoles. De empresas y organizaciones nacionales. Y es que España lidera un proyecto europeo de innovación en el sector del transporte y la sostenibilidad. Iniciativa que revolucionará la movilidad urbana de los próximos años.
Con el nombre de NEMO, en este proyecto se están creando tecnologías y soluciones disruptivas para medir, controlar y mitigar las emisiones de los vehículos. Este proyecto comenzó en 2020 y nos encontramos a la mitad del mismo, pero su gestación y preparación comenzó mucho antes. Y todo gracias al esfuerzo y la apuesta decidida de varias empresas españolas que, finalmente, fueron reconocidas por la Comisión Europea para acometer este apasionante reto”.

El Proyecto Nemo busca de manera transversal reducir las emisiones contaminantes
En este segundo capítulo, primer episodio, vamos a tratar a fondo el Proyecto NEMO. Desde qué significa su nombre has cuál ha sido el proceso hasta arrancar el proyecto y cuando arrancó de forma efectiva. Y es que tenemos también la necesidad de conocer cuál ha sido el objetivo vital que ha movido a las personas que hay detrás de esta hoja de ruta hacia una movilidad más sostenible y respetuoso con nuestro planeta.
Pero además de la técnica vamos a conocer a las personas que lo forman. Y cómo los objetivos son de altas miras queremos también contaros si se están cumpliendo bien los plazos. Y tener la información para tener claro si se llegará con los deberes hechos el día de su finalización. Como sabéis en AutoFM estamos muy centrados en el transporte terrestre, pero… ¿en que medida afectará también al marítimo y ferroviario?
Episodio 2: Qué es CARTIF y cómo trabaja en el Proyecto NEMO
CARTIF es un centro tecnológico que lleva casi 30 años trabajando en el desarrollo de proyectos de I+D para mejorar la competitividad de las empresas a través de nuevos productos, procesos o servicios. Con su equipo de más de 180 investigadores en ámbitos como la industria, las soluciones digitales, la agroalimentación, la economía circular, la energía, la salud o el patrimonio, ha logrado que las más de 200 empresas con las que trabaja hayan incorporado soluciones y tecnologías innovadoras para afrontar los retos de la sostenibilidad, la digitalización y la mejora de calidad de vida.
En el ámbito de la movilidad y la automoción, CARTIF lleva años trabajando en del desarrollo de soluciones de movilidad eléctrica y conectada para mejorar las tecnologías existentes mediante proyectos de I+D que responden a las necesidades del mercado y de las estrategias de descarbonización tanto de nuestras ciudades como del transporte interurbano.
Así, CARTIF ha trabajado en diversos proyectos cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo de medidas en esta línea, para facilitar la toma de decisiones o para ayudar en la creación de políticas de movilidad sostenible en ciudades.
En el ámbito de las tecnologías habilitadores digitales, CARTIF ha desarrollado numerosos proyectos para el sector de la automoción. Destacan en este ámbito proyectos que incorporan visión artificial, mantenimiento predictivo, mediante la implementación de algoritmos de aprendizaje con supervisión, y gemelo digital, presentes en CARTIF desde su inicio y que han dado lugar a desarrollos específicos implantados en las líneas de producción de fabricantes y proveedores de primer nivel mundial del sector.

CARTIF está en el Parque tecnológico de Boecillo en Valladolid
En el ámbito de las baterías, CARTIF está trabajando en proyectos de investigación con aplicación inmediata en mejorar la vida útil de las mismas a través de tecnologías de diagnóstico y verificación eficiente de cara a alargar su vida útil en otros sectores no tan exigentes como el automóvil. En paralelo, trabajamos también en el desarrollo de técnicas extractivas que permiten la recuperación de los elementos primarios de alto valor industrial y más contaminantes (como el cobalto, el níquel o el litio) para aquellos casos en los que el deterioro de las baterías no permita alargar su uso.
En el campo de los biocombustibles, CARTIF trabaja activamente en desarrollar procesos que permitan aprovechar corrientes residuales para generar biometano, biohidrógeno o biodiesel como nuevos vectores energéticos para el sector del transporte. Y siguiendo con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de este sector, CARTIF trabaja también en el diseño de soluciones de mitigación basadas en la naturaleza para reducir el impacto en las ciudades de las emisiones y del ruido procedentes del tráfico rodado.
Las líneas de investigación de CARTIF en este sector y su presencia en el ecosistema de agentes de la cadena de valor le permite trabajar continuamente con fabricantes de equipos originales y ensamblaje, de baterías, proveedores de soluciones de conectividad o fabricantes de sistemas de recarga para el desarrollo de las tecnologías que van a dibujar el panorama del tejido industrial de este sector en España.
Episodio 3: OPUS RSE y su papel en el Proyecto NEMO
El tercer episodio de esta mini serie va dirigido a contarte quién es Opus RSE. Que es una empresa española que se dedica a la medición a distancia de las emisiones reales de los vehículos. Y lo hace con tecnología propia, llamada RSD… Patentada a finales de los 80, ahora explotada por ellos y con propiedad intelectual en España. Esta empresa fue creada hace 15 años y tiene experiencia en 14 países europeos. Opus RSE está en un gran momento pues se encuentra en pleno crecimiento.
También os contaremos en que consiste su tecnología que está basada en su radar de emisiones que funciona como un haz de luz que atraviesa las emisiones. Una tecnología completamente madura y comercial, se usa en todo el mundo, por ejemplo en los EEUU desde hace 30 años como un sistema integrado en la inspección vehicular.
Además ahora están desarrollando una nueva versión más avanzada de la tecnología en el proyecto NEMO con validación por el JRC, el laboratorio de homologación de la Comisión Europea. Y gracias a los datos obtenidos por el radar de emisiones, pueden redirigir las políticas de movilidad, e incluso diseñar las ZBE (zona baja emisiones) óptimas. Porque pueden hacer las restricciones lo más justas y menos lesivas para los ciudadanos: identificar a muy poquitos extremadamente contaminantes y actuar sólo sobre ellos, para conseguir las mayores reducciones de emisiones posibles.

El radar de emisiones es capaz de controlar lo que emite un vehículo en 2 segundos
También se puede regular por tipos de combustible para así saber que energía debemos elegir o cual es más nociva a la hora de controlar el parque móvil de un país. Esta política ya se ha demostrado como eficiente en todo el mundo como demuestra un reciente estudio en Hong Kong.
También aclararemos que esta tecnología tiene dos aplicaciones fundamentales:
Una caracterizar las emisiones de una flota: por ejemplo, en una ciudad, a partir de miles de mediciones de las emisiones del parque circulante cada día, se pueden definir cuáles son los valores de emisión media de cada tipo de vehículo en condiciones del mundo real. Otra Identificar a los vehículos más sucios: los “high-emitter” o “grandes emisores”, para regular la circulación de muy poquitos vehículos extremadamente contaminantes

Las ZBE serán obligatorias para poblaciones de más de 50.000 habitantes
Conoceremos porqué el control de emisiones en Europa es actualmente bastante deficiente. Y es que en el Viejo Continente sólo se mide opacidad en los diésel y monóxido de carbono en los gasolina, en ningún caso se miden los NOx, se miden las emisiones con el vehículo en parado, sin carga, no es trazable con la homologación y esté programado, el usuario puede “preparar” el vehículo para la prueba.
Si queremos controlar y reducir las emisiones del transporte, tenemos que medir las emisiones reales del transporte. Esto sólo se puede hacer midiendo a los vehículos en el mundo real, en calles y carreteras, en condiciones reales de circulación. El control de las emisiones en la vía pública debería ser la primera herramienta. Luego la inspección periódica, un segundo método de control, pero no debería ser el único.
Y finalmente veremos porqué la tecnología de Opus RSE encaja tan bien con la obligación de que todas las ciudades de más de 50 mil habitantes en España tengan una Zona de Bajas Emisiones antes de 2023. Y lo hará porque las ZBE buscan reducir las emisiones del tráfico urbano pero… Si no se mide, ¿cómo se va a mejorar? Porque su tecnología puede complementar cualquier medida, política o regulación y porque pueden monitorizar que las políticas que se implanten sean efectivas, que realmente se reduzcan, y cuánto, las emisiones del tráfico urbano.
Episodio 4: Detección autónoma de emisiones y ruidos de los vehículos
En este capítulo vamos a hablar de cuáles son las técnicas de medición de emisiones y ruido de los vehículos. En todo este capítulo cabrán temas como la homologación de vehículos, el trabajo de las ITV o la teledetección que es un concepto muy interesante del que conoceréis mucho más.
Analizaremos también la legislación que existe actualmente para medir las emisiones. Una directiva de inspección de emisiones de vehículos comerciales en carretera –incluye que la teledetección se puede usar como método alternativo. Hablaremos de la guía de recomendación de la Comisión Europea en la que especifica la conveniencia de medir las emisiones con la tecnología de teledetección para evitar futuros diéselgate.
Así cómo estará presente la regulación que introduce la teledetección como alternativa para realizar una vigilancia de mercado de la flota en cada país usando la teledetección. Desde el Proyecto Nemo ya están en contacto con la Comisión para que esto sea una realidad y se incluya en la próxima norma Euro 7 como una obligación y no solo una recomendación. También comentaremos la sentencia del Tribunal Europeo que insta a las ciudades a incorporar un método para gestionar las altas emisiones de vehículos.

Debatimos sobre la tardanza en llegar de la normativa Euro 7
De este capítulo te irás con cierto pesar a la hora de saber datos muy duros. Y es que son 9.000 las muertes prematuras que se producen en España por culpa de la contaminación ambiental. Algo que nos cuesta 1.600M de euros de sanción a todos. Hablaremos del coste de la contaminación: energía (mayor consumo), salud, limpieza, menos turismo etc.
Entramos también para que conozcas la Ley de Cambio Climático porque en todas las ciudades con población mayor a 50.000 habitantes, tienen que tener ZBE (zonas de protección acústica) a partir del 2023. Además te contamos una historia para no dormir porque ¿Sabías que no hay métodos de medición trazables con la homologación? Tenemos que saber quién contamina para poder tener una fiscalidad justa en la que el que contamina más paga más. Porque ahora pocos contribuyen con mucho.
Y a parte, hablamos también de digitalización, datos masivos que integrados con otros datos de trafico crean soluciones inteligentes para una mejor gestión y evitar errores humanos.
Para cerrar hablamos de los Fondos Next Generation: España apoya el uso de la tecnología. El Mitma y MITECO ya lo recogen en sus recomendaciones. De hecho ya hay varios ayuntamientos que lo han incluido en sus ZBE. Otras grandes compañías tractoras europeas lo incluyen en sus portfolios de servicios como elemento diferencial. Y es que el Parlamento Europeo y la Comisión Europea son parte del advisory board del Proyecto NEMO. Que es una réplica del modelo en otros países europeos y fuera de Europa.
Episodio 5: Calidad del aire y ruido relacionada con el tráfico ¿Soluciones?.
Además de los amigos habituales de CARTIF y Opus RSE en este episodio nos acompaña Cecilia Mattea de Transport & Envrionment, una organización que promueve soluciones de movilidad sostenible en Europa. Actualmente, Cecilia está trabajando como Policy Officer en proyectos dedicados a la sostenibilidad del proceso de fabricación de baterías de vehículos eléctricos, además de proyectos de mejora de calidad del aire en las ciudades Europeas.
En este episodio encontraréis respuestas a preguntas relacionadas con como saber a qué y a quién afecta la mala calidad del aire producida por las emisiones del transporte. Y os contaremos con detalle de donde salen esos datos que hablan de medio millón de muertes prematuras en Europa por contaminación. Sabemos que para poner remedio a esto existen Planes de Calidad del Aire pero profundizaremos en como surgen y en quién tiene que implementarlos.
Analizamos que tipo de partículas mide la norma Euro6 y las ITV españolas
Una de las cuestiones más interesantes radicará en conocer quién contamina más si la industria o el tráfico rodado. Resolveremos la duda que nos queda al conocer que desde el inicio de las normas EURO los límites de emisiones se han reducido entre un 90 y un 98% según el contaminante, mientras que según se informa en el MITECO, se observa una reducción de un 54% para el mismo periodo.
Por otra parte atacamos con decisión el problema del ruido. Muchas veces el gran olvidado de la contaminación ambiental. Y lo hacemos como nos gusta. Con datos.
Episodio 6: Mitigación de las emisiones y ruido del transporte con barreras y asfaltos
Nuevos integrantes se unen a la mesa de trabajo de Proyecto Nemo en AutoFM. Desde CARTIF nos van a empezar en este episodio dando un repaso a cuestiones como conocer donde se concentra un mayor problema de salud pública por contaminación el aire. Así como conocer cuáles son los contaminantes más peligrosos y poner sobre la mesa los datos que pone la OMS sobre la contaminación ambiental.
A partir de aquí nos contarán como son esas barreras en las que están trabajando. Barreras para aislar a los ciudadanos de emisiones y ruidos. Una gran solución para, por ejemplo, negocios de hostelería como las terrazas que se encuentran cerca de una vía con mucho tráfico. Si tienes una de ellas y quieres entrar en este proyecto pincha este enlace.

Además en este episodio hablaremos de como el Proyecto NEMO también trabaja con la Universidad de Cantabria para desarrollar nuevos tipos de asfalto capaces de lograr reducir la propagación de micropartículas. Escuchando a nuestros expertos entenderás como la carretera puede reducir los niveles de contaminación.
Episodio 7: Cómo integrar los medidores de emisiones en la infraestructura
En el capítulo de hoy vamos a hablar de qué tipos de tecnología de medición de emisiones hay actualmente en el mercado. Y de cómo esta tecnología se puede integrar en las infraestructuras. Y es que con estos medidores desarrollados con tecnología española se puede estar presente en los pórticos de las vías de alta capacidad, sea en ciudad o en carretera incluso si tienen un solo carril. Un forma de integrarse en el entorno de manera segura y discreta abaratando, a su vez, costes. Con la tecnología que os vamos a contar en este programa, además de medir emisiones podemos controlar también los ruidos de cada coche.

Contamos en el podcast con la presencia de la firma tecnológica INDRA
Desde INDRA nos contarán cuál es su labor dentro del Proyecto NEMO. Aunque primero debéis saber que INDRA es una de las más reputadas compañías de tecnología de carácter global. Además de una de las líderes en smart mobility a escala mundial, con más de 2.500 proyectos desarrollados en más de 50 países y 100 ciudades de todo el mundo. Desde esta prestigiosa firma nos acompaña Rodrigo Castiñeira para darnos la información detallada de esta integración de los medidores de emisiones en la infraestructura existente.
Episodio 8: Cómo es la relación del inminente coche conectado ante el desafío de contener la contaminación y el ruido
Es realmente importante para el Proyecto NEMO poder llegar con una buena capacidad de comprensión por parte de los usuarios. Y utilizar esa llegada a ellos para darles a conocer el nivel real de emisiones. En este escenario llega una nueva forma de entender la movilidad que es el coche conectado. Además, vamos a resolver una cuestión muy interesante, que es la de dar a conocer como una infraestructura de la carretera puede comunicarse directamente con el vehículo.
En este episodio contaremos con la presencia del experto Rodrigo Castiñeira, de Indra, para que nos cuente desde el punto de vista de una gran empresa tecnológica que es un coche conectado. Pero además también para que nos enseñe la realidad del estado de madurez tecnológica en la que estamos en Europa y en España en lo que se refiere al coche conectado.
El coche conectado nos podrá ayudar en la lucha contra la contaminación
En este podcast avancemos en el conocimiento de cómo puede la infraestructura informar al coche, al conductor o a la policía si un vehículo tiene elevado ruido o emisiones. Sin lugar a dudas un gran paso para hacer del control de emisiones algo mucho más justo y eficiente para todos los que compartimos espacio en las grandes urbes.
Pero además vamos a conocer qué beneficios tendría todo esto a nivel de emisiones. Si no somos capaces de transmitir a la ciudadanía la importancia del trabajo que se está realizando, difícilmente nos van a ver como una solución efectiva, real y eficiente para aislar a aquellos que más contaminan con medidas justas.
Además todas estas medidas también nos va a servir para alcanzar un mayor nivel de seguridad vial que nos permite ganar en calidad de vida y costes derivados de los siniestros de tráfico. Para cerrar analizaremos la ciberseguridad del coche conectado puesto que a todos nos asalta la duda de lo que pudiera pasar si alguien coge el control de nuestro vehículo de forma remota.
Episodio 9: Analizamos la Ley de Cambio Climático y de Transición energética y como esto afecta a la movilidad sostenible y a las zonas de bajas emisiones
Vamos cerrando ya los capítulos de esta serie enfocado a contaros que es el Proyecto NEMO que tiene com eje vertebrador la lucha contra las emisiones y el ruido. Todo para encontrar los culpables de estos problemas y poner la justa vara de medir que nos ayude a mejorar y a avanzar hacia un frente más saludable para todos. Y sin olvidarnos que se trata de una tecnología cien por cien nacional. En este episodio vamos a analiza cuáles son las implicaciones que tiene todo esto y como nos va a afectar a todos los ciudadanos.
La Ley de Cambio Climático y Transición energética vista por los actores principales el Proyecto NEMO
Además en el podcast que tienes un poco más arriba vamos a hablar de la nueva Ley de Tráfico y seguridad vial para saber de que manera va a encontrar a aquellos que incumplen las emisiones para saber también cómo los va a sancionar. Explicaremos también como va NEMO a explicar todas estas actuaciones que, de partida, parecen muy intrusivas y que afectan al día a días de los ciudadanos. Con ello también pondremos blanco sobre negro para dejar claro como garantizar que estas actuaciones vayan a mejorar la calidad del aire que respiramos.
También analizaremos qué tipo de restricciones al tráfico nos vamos a encontrar en España producto de esta nueva normativa para controlar las emisiones. Echaremos finalmente la vista al futuro para saber cómo, dentro de unos años, cambiará todo esto y, con seguridad, tendremos que tomar otro tipo de medidas.
Episodio 10:
This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 860441
2 comentarios en «Proyecto Nemo o cómo resolver el problema de las emisiones»